martes, abril 26, 2022
convocatoria 2 de mayo
POR EL DERECHO AL HABITAT Y A LA VIVIENDA COMO UN BIEN DE USO
NACIONALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA LEY 341 DE CABA
INVITAMOS A PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES EL PRÓXIMO LUNES 2 DE MAYO
DE 10HS A 13HS EN EL CCK CENTRO CULTURAL KIRCHNER
DE 15 A 17HS EN EL ANEXO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
para presentar por 3°vez el proyecto de ley que presentará la
MESA DE HABITAT POPULAR
el proyecto contempla un 10% de viviendas ´para los Adultos Mayores
MESA COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
miércoles, marzo 09, 2022
8 DE MARZO 2022
Con motivo de la celebración del 8 de marzo, Día de la Mujer trabajadora, este año 2022 observamos la evolución que ha sufrido la situación de la mujer en el mundo, y las transformaciones que los conceptos de género y sexo están sufriendo desde hace algún tiempo.
Del "Segundo sexo" pasamos a la categoría analítica del "género", y el uso y abuso del género creó la necesidad de avanzar en el análisis de las condiciones materiales y económicas, causantes de la imposición de los roles y estereotipos, con las que el patriarcado y el capitalismo nos oprimen . Es importante recordar que, desde su introducción en los estudios feministas, el género fue acompañado de la exigencia de su abolición. Como desde los estudios socialistas se acuñó la categoría clase, para abolirla. No es de extrañar que el capitalismo, en su fase neoliberal salvaje se haya aliado con el patriarcado de siempre y le haya financiado su actual disfraz. Entre ambos han construido un discurso retrógrado con apariencia progresista que inunda los medios y las mentes, a una velocidad que demuestra la mentira de ese supuesto progreso revolucionario. Nunca una revolución dispuso de los medios materiales que la llevaran al éxito con tal rapidez. Y para que el análisis no progrese en la línea de las condiciones materiales y económicas, dan un paso atrás y aprovechan el terreno abonado por el abuso del término género, que ya había calado de forma acrítica en la sociedad y las instituciones. Generalizar acríticamente la palabra género, ha permitido el juego de trileros en el que nos encontramos: la confusión intencionada de sexo con género, que borra el primero y lo sustituye por el segundo, para convertir deseos subjetivos en derechos, en detrimento de los derechos objetivos de igualdad entre mujeres y hombres, conseguidos a través de la larga lucha contra el capitalismo y el patriarcado. Se trata de una reacción desesperada del capitalismo agonizante por su propia naturaleza y del patriarcado acorralado por movimientos feministas valientes y masivos en todo el mundo. Por todo ello, las mujeres: 1. NO ACEPTAMOS, como solución a nuestro estado, un empoderamiento personal. LUCHAMOS por nuestra emancipación colectiva 2.NO QUEREMOS permanecer atrapadas en los supuestos privilegios de nuestro "género", SINO ABOLIR EL GÉNERO Y LAS CLASES, y a sus secuelas de desigualdades y esclavitudes. En consecuencia, somos abolicionistas de la prostitución, de los vientres de alquiler, de la pornografía y de todo lo que concierne a la industria del sexo. 3.NO ACEPTAMOS ser personas útero portantes, o personas gestantes, como el nuevo mercado de las identidades genéricas pretende, en beneficio de la industria global del género. 4 NO ACEPTAMOS un mundo en el que la feminización de la pobreza va en aumento. Pobreza que es el origen de tantas violencias contra las mujeres. No solo de las sexualmente útiles a las industrias del sexo y del género, sino también a aquellas que siguen cuidando en su vejez o las que siguen luchando desde su juventud y ahora son atacadas por ello. 5 NO ACEPTAMOS los cánones de belleza patriarcales que imponen la hipersexualización a las jóvenes y someten al ridículo a aquellas que, cuando envejecen, se niegan a aceptar el paso del tiempo, porque el canon exige juventud. 6.NO ACEPTAMOS la devaluación de nuestra experiencia en la vejez. 7.NO ACEPTAMOS una vejez sin recursos suficientes para una vida digna. 8.NO ACEPTAMOS ser descalificadas o excluidas de posiciones de dirección política importantes por el solo hecho de ser mujeres. 9.NO ACEPTAMOS ser responsabilizadas de la opresión que sufrimos ni que sean borradas las razones que tenemos para organizarnos colectivamente ni que se encubran las desigualdades borrándonos de los registros estadísticos, al eliminar la desagregación por sexo. Desde nuestra experiencia de vidas compartidas y desde nuestra organización mundial estamos dispuestas a luchar por una vida digna para todas las mujeres en edad de disfrutar de una jubilación digna, en esta generación y las siguientes. Las generaciones jóvenes son nuestras hijas y nietas. Por su futuro y nuestro presente, NO ACEPTAMOS la nueva embestida bicéfala del CAPITALISMO Y EL PATRIARCADO. ¡¡¡¡TODAS JUNTAS CONSEGUIREMOS ERRADICARLOS.!!!!
PENSIONISTAS Y JUBILAD@A UIS de la FSM
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
comunicado 8M
* 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
*8 de marzo de 1908, a 51 años de aquella gesta, un suceso trascendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. Los motivos eran la reducción de la jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían.
*1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague y, por moción de la militante revolucionaria Clara Zetkin, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
*1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Las primeras mujeres en convocar a un paro nacional fueron las islandesas, en 1975. En la Argentina, después de una semana en la que hubo 7 femicidios, las integrantes del colectivo Ni Una Menos y otras organizaciones feministas organizaron un paro de una hora y movilizaciones en octubre del 2016.
Mañana, en nuestro miércoles 1561 ratificaremos nuestra permanente lucha contra la discriminación, abuso y mal trato a las mujeres mayores, jubiladas y pensionadas, con insuficientes haberes jubilatorios, con graves deficiencias en la atención de la salud, con una falta de asistencia social que genera pérdida de autonomía, en la etapa de la vida con mayores requerimientos y es en el seno de las relaciones de cuidados, donde acontecen la mayoría de los casos de violencia y de maltrato a las personas mayores.
Estamos en contra de:
-la desigualdad hacia las mujeres trabajadoras en la relación laboral, -
-el trabajo no registrado,
-la precariedad laboral (en particular en servicios domésticos). El 85% de las mujere al no tener 30 años de aportes, se jubilaron con moratorias, con haberes mínimos, La no continuidad la moratoria trajo aparejado el reemplazo de la jubilación por la Pensión Universal del Adulto Mayor- PUAM- que establece el pago del 80% del ya misérrimo haber mínimo jubilatorio, y el aumento de la edad de las mujeres a 65 años, o sea 5 años más.
Con la fuerza de las movilizaciones y luchas del movimiento obrero y del movimiento de mujeres se lograron importantes derechos, que siguen siendo avasallados en la profunda crisis del sistema capitalista. Situación que se irá profundizando con màs ajustes, si se aprueban los acuerdos del Gobierno con el FMI, por lo que seremos parte activa en la multitudinaria marcha frente al Congreso de la Nación el jueves 10 exigiendo el No pago e investigación profunda de la ilegítima, ilegal, fraudulenta, odiosa, deuda externa. ¡¡Fuera el FMI!!
EN ESTA JORNADA DE LUCHA INTERNACIONAL SALUDAMOS A LAS COMPAÑERAS JUBILADAS Y PENSIONADAS QUE SIGUEN LUCHANDO POR UNA JUBILACIÓN Y PENSIÓN DIGNA, POR EL DERECHO A LA SALUD, VIVIENDA, POR UNA VIDA CON AUTONOMÌA Y DIGNIDAD PARA LAS ACTUALES Y FUTURAS GENERACIONES DE LA CLASE TRABAJADORA ACTIVA Y JUBILADA.
martes, enero 18, 2022
cimunicado
comunicado
EN ESTE 1553 MIÉRCOLES DE L@S JUBILAD@S Y PENSIONAD@S, EN LA REALIDAD IMPUESTA POR EL COVID-19 Y SUS NUEVAS CEPAS, "LA LUCHA CONTINÚA" EN FORMA DIGITAL Y PRESENCIAL, CON LOS PROTOCOLOS ADECUADOS, PARA AMPLIAR Y FORTALECER LA UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES, SINDICALES, SOCIALES Y TERRITORIALES DEFENSORAS DE LOSINTERESES DE LA CLASE TRABAJADORA ACTIVA Y JUBILADA POR:
NUESTROS CINCO PUNTOS BÁSICOS DE LUCHA ACORDADOS POR UN CONJUNTO DE ORGANIZACIONES:
*82% móvil sobre el salario de l@s trabajador@s activ@s en su mismo cargo, oficio o función.
*Un haber jubilatorio mínimo no inferior a la Canasta Básica de una Persona Mayor.
*Creación del Instituto Nacional de Previsión Social, ente Público no Estatal, para la dirección y administración de los fondos previsionales, con una dirección constituida por representantes de jubilad@s y trabajador@s activ@s, elegidos con voto directo y secreto, y la participación del Estado. Partimos del criterio que la Previsión Social y la Seguridad Social son responsabilidad integral e irrenunciable del Estado. Este concepto de la responsabilidad del Estado es esencialmente político y debería llevarse a cabo con medidas económico financieras. Por el contrario, el Estado se sigue apropiando de los fondos previsionales para su utilización con otros fines ajenos a su origen y destino. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad, creado por decreto 897/07 y modificado por el decreto reglamentario de la Ley 26425, proviene de aportes de l@s trabajador@s, patronales y estatales. Está destinado a resolver la gravedad de la situación de la inmensa mayoría de los jubilad@s y pensionad@s y no, como ocurre, devenido por los gobiernos de turno en rentas auxiliares del Estado, agravado con el consiguiente desfinanciamiento del sistema previsional. *NORMALIZACIÓN DEL INSSJP (PAMI), poniendo fin a la Intervención y con actualización de todos aquellos conceptos correspondientes a las prestaciones sociales, garantizando una cobertura equitativa, eficaz y oportuna de los beneficiarios, cualquiera sea su lugar de residencia. Entre otras: otorgar medicamentos sin cargo, garantizar los trabajador@s sociales necesarios para atender las necesidades y agilizar los diferentes pedidos de subsidios que se utilizan para pagar alquileres, asistentes domiciliarios, etc. Cuando el/la jubilad@ o pensionad@ necesite ser internado en un geriátrico, que esta prestación sea sin cargo alguno y garantice una atención de calidad.
*VIVIENDA EN COMODATO para jubilad@s y pensionado@s: destinar el 10 (diez) por ciento de las unidades habitacionales, cuya construcción se financie directa o indirectamente, total o parcialmente, con fondos del Tesoro Nacional.
Estos 5 puntos de lucha sintetizan os 3 Proyectos de leyes:
Nueva Ley de Previsión Social, Ley de Normalización del INSSJP-PAMI y Ley de Vivienda en Comodato para jubilad@s y pensionad@s en situación de emergencia habitacional.
Proyectos de leyes que estamos actualizando y volveremos a presentar en la Cámara de Diputados de la Nación, con la movilización y la campaña nacional de firmas, para lograr su debate e impedir el "encajonamiento" producido por las mayorías parlamentarias de turno en la última década, que no han tenido grietas para hacerles perder estado parlamentario cada 2 años, en las 5 oportunidades que los presentamos.
ANIVERSARIO DE LA SEMANA TRÁGICA El 2 de diciembre de 1918 comenzó una huelga en los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena e Hijos, convocada por la Sociedad de Resistencia Metalúrgicos Unidos (SRMU) adherida a la FORA anarquista, por aumento de salarios, reconocimiento de las horas y trabajos extras y salubridad en el trabajo, que derivó en una escalada de violencia. El 7 de enero de 1919 se extendió a la Ciudad y el Gran Buenos Aires la represión y matanza de obreros e inmigrantes, conocida como la Semana Trágica, que concluyó con una cifra cercana a los 800 muertos, 4.000 heridos, más de 50.000 detenidos y una brutal represión xenófoba.
A 103 años de la SEMANA TRÁGICA, una de las más sangrientas represiones que sufrió el movimiento obrero en la historia argentina, que acumuló nuevas luchas y estrategias, nuestra Mesa Coordinadora continúa siendo una de las organizaciones convocantes a la movilización y las actividades político culturales, que tienen lugar en Parque Patricios – CABA.
PORQUE TENEMOS PASADO, LUCHAMOS EN ELPRESENTE CONSTRUYENDO FUTURO.POR UN VERDADERO SISTEMA PÚBLICO, DE REPARTO, ASISTIDO, INTERGENERACTAMOS LOS AJUSTES Y LAS REFORMAS PIONAL, ENFRENREVISIONAL, LABORAL Y TRIBUTARIA REACCIONARIAS, EN LOS ACUERDOS DEL GOBIERNO CON EL FMI (AL SERVICIO DE LOS GRANDES GRUPOS ECONÓMICOSDOMINANTES DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL Y NACIONAL) PARA EL PAGO DE LA ILEGÍTIMA, ILEGAL, FRAUDULENTA Y "ODIOSA" DEUDA EXTERNA ¡¡ GOBIERNE QUIEN GOBIERNE!!
Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina
lunes, enero 10, 2022
Comunicado 1552 Miércoles de l@s Jubilad@s
CABA, 5 de Enero de 2022
FINALIZAMOS
EL 2021 CON EL HISTÓRICO, EMBLEMÁTICO "BRINDIS CON PAN Y AGUA",
POR UN 2022 CON MUCHA SALUD Y FUERZA PARA CONTINUAR LA LUCHA POR LA
CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD, PARA CONQUISTAR UNA JUBILACIÓN Y PENSIÓN QUE NOS
PERMITAN VIVIR CON AUTONOMÍA Y DIGNIDAD, EN UNA SOCIEDAD VERDADERAMENTE LIBRE,
SIN LA ESENCIA EXPLOTADORA DEL CAPITAL.
El 29 de diciembre “miércoles de los jubilados” Nº1551 nos encontramos, como desde hace más de 29 años, en CABA, frente al Congreso Nacional y en diversos lugares del país, reafirmando nuestras demandas, que siempre acompañamos con propuestas.
Hace doce años, desde el 2009, que compartimos nuestro histórico brindis de fin de año con "pan y agua", con organizaciones gremiales, sindicales, de jubilados, sociales, territoriales. Este año mantuvimos el reclamo de un aumento de emergencia (para que ninguna jubilación sea inferior a la Canasta Básica de una Persona Mayor y proporcional en todas las escalas) junto a proyectos para las prestaciones médico asistenciales y por Vivienda en comodato para toda persona jubilad@ o pensionad@ en riesgo habitacional.
Tod@s los participantes expresaron que la lucha por la Previsión Social, la salud y la vivienda de jubilad@s y pensionad@s, contemplados en los Cinco puntos de lucha que sintetizan los proyectos de Nueva Ley previsional, Ley de normalización del INSSJP-PAMI- (poniendo fin a la intervención) y Ley de vivienda en comodato para jubilad@s, (ver Blog) es objetiva y subjetivamente un rol esencial de las organizaciones de la clase trabajadora activa y jubilada, con contenidos clasistas, sin claudicaciones.
El 82% móvil es una antigua reivindicación de las organizaciones
gremiales y de los sindicatos combativos, que la incorporaron a sus planes de
lucha y la conquistaron con la sanción de la ley 14499 (BO 17/10/1958) de
jubilaciones. Ley que, por decisión de gobiernos y dictaduras militares fue
avasallada. Nuevamente en 1968, las luchas gremiales y populares (en vísperas del "Cordobazo") aunque con limitaciones
conquistan las leyes 18037 y 18038. Este porcentaje móvil, refleja la vigencia
del principio de proporcionalidad y el carácter sustitutivo de las jubilaciones
sobre los salarios o ingresos de l@s trabajador@s activ@s en el mismo
cargo, tarea o función.
En las condiciones actuales, como venimos expresando, el
porcentual de actualización a aplicar en marzo 2022 sobre los actuales haberes jubilatorios, sin el
aumento previo de emergencia, no modifica la grave situación de más de la mitad
de jubilad@s con haberes mínimos que solo cubren una tercera parte de la
canasta básica de una persona mayor, a la que no acceden más del 70% de la
totalidad de jubilaciones y pensiones. Brindis con pan y agua en Rosario
LA UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE LA CLASE TRABAJADORA, ACTIVA Y
JUBILADA, POR UN AUMENTO DE
EMERGENCIA EN JUBILACIONES Y PENSIONES Y POR UN SISTEMA PREVISIONAL Y DE SALUD
DIRIGIDOS Y ADMINISTRADOS POR REPRESENTANTES DE TRABAJADOR@S ACTIV@S Y
JUBILAD@S, CON PARTICIPACIÓN DEL ESTADO, ES EL CAMINO PARA GARANTIZAR UNA
JUBILACIÓN, SALUD Y VIVIENDA DIGNAS PARA LAS ACTUALES Y FUTURAS GENERACIONES DE
TRABAJADOR@S JUBILAD@S Y PENSIONAD@S
domingo, diciembre 26, 2021
comunicado 1550
UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES, SINDICALES, DE JUBILAD@S Y SOCIALES POR LOS CINCO PUNTOS BÁSICOS ACORDADOS POR UN CONJUNTO DE ORGANIZACIONES. ESTOS PUNTOS ESTÁN CONTENIDOS EN NUESTROS TRES PROYECTOS DE LEYES: "LEY DEPREVISIÓN SOCIAL", "LEY DE NORMALIZACION DEL INSSJYP-(PAMI)" Y "LEY DE VIVIENDA EN COMODATO PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS"
comunicado 1549
Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina
comunicado 1547
EL INCREMENTO DEL 12,11% EN DICIEMBRE SOBRE LOS HABERES JUBILATORIOS VIGENTES, QUE HAN ACUMULADO, DURANTE DÈCADAS, UNA PÈRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO, POR LAS POLÌTICAS APLICADAS, CONFIRMA UNA SITUACIÒN QUE CADA VEZ NOS DEGRADA MÀS EN LO ECONÒMICO Y SOCIAL. EL HABER MÌNIMO JUBILATORIO DE $ 28.189,32 DE BOLSILLO HASTA MARZO 2022 Y MÀS DEL 70% DE LA TOTALIDAD DE JUBILAD@S Y PENSIONAD@S POR DEBAJO DE UNA CANASTA BASICA DE UNA PERSONA MAYOR, DE $ 75.505.- EN OCTUBRE, ES UNA REALIDAD QUE EXIGE AL PODER POLÌTICO LA RESPONSABILIDAD DE DEBATIR Y RESOLVER, CON LA PARTICIPACIÒN ACTIVA DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADOR€S ACTIV@S Y JUBILAD@S, UN URGENTE AUMENTO DE EMERGENCIA PARA QUE LA JUBILACIÒN MÌNIMA CUBRA LA CANASTA BÀSICA DE UNA PERSONA MAYOR Y RECOMPOSICIÒN PROPORCIONAL EN TODAS LAS ESCALAS.
¡¡ GOBIERNE QUIEN GOBIERNE!!
Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina
viernes, noviembre 26, 2021
Comunicado 1546 “Miércoles de l@s Jubilad@s”CABA 23 noviembre 2021
JUBILADOS -- poema de Carlos Splausky-
jueves, octubre 14, 2021
comunicado 1540
ASÍ SON LOS PORCENTAJES DE LAS NECESIDADES MÍNIMAS MENSUALES EN LA CANASTA BÁSICA
Servicios $ 5.363-Transporte $ 4.400-Vestimenta $ 3.600-Recreación $ 2.550
TOTAL $ 75.505
ASÍ ES LA REALIDAD CON HABERES MÍNIMOS
Vivienda $ 6.782-Medicamentos o insumos $ 6.540- Alimentos $ 5.030-Limpieza $ 2.012 Servicios $ 1.760-Transporte $ 1.257- Vestimenta $ 1.008-Recreación $ 755
TOTAL $ 25.144
Reiteramos la necesidad de un aumento de emergencia - proporcional en todas las escalas- para que no haya ninguna jubilación por debajo de la Canasta Básica de una Persona Mayor. Es responsabilidad del Estado resolver esta situación provocada por el deterioro acumulado del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones, que afecta a las actuales y futuras generaciones de jubilad@s.
Para lograr un verdadero sistema previsional público, de reparto, asistido, de carácter intergeneracional, poniendo fin a las imposiciones acordadas con el FMI, como la regresiva reforma laboral y previsional, para el otorgamiento al gobierno macrista y la refinanciación con el gobierno actual de la ilegítima, ilegal, fraudulenta deuda externa, que se paga rigurosamente desoyendo lo que reclama la mayoría de nuestro pueblo, el camino es la unidad y lucha de la clase trabajadora activa y jubilada con concepciones clasistas.
En lo previsional avanzan decididamente, entre otras medidas, con la disminución de los haberes jubilatorios, con la disminución y anulación de los ingresos y condiciones de regímenes previsionales propios, como el de gremios de las provincias no transferidas al sistema previsional nacional y como el de actividades que, por condiciones de seguridad laboral, territorial y especificidad así lo determinan. Con los mismos objetivos avanzan en el desfinanciamiento del sistema previsional, suspendiendo o disminuyendo los aportes patronales y anulando los del Estado, que se suma a la grave situación de trabajador@s no registrados, desocupados, subocupados, sin derechos laborales y sin los aportes previsionales de salarios y patronales. La continuidad de estas políticas conduce, como ya la hemos vivido en la experiencia de la década menemista, a la privatización del sistema previsional, con las nefastas AFJP para el mayor incremento de las ganancias del capital bancario y financiero.
LAS JUBILACIONES Y PENSIONES NO SON SUBSIDIOS A LA VEJEZ QUE SE RESUELVEN CON BONOS Y ACTUALIZACIONES COYUNTURALES. SON EL PRODUCTO DE LOS APORTES SALARIALES O INGRESOS DIFERIDOS, ESTABLECIDOS POR LEY, DURANTE TREINTA, CUARENTA Y MAS AÑOS PARA OBTENER UN SUSTITUTO DEL SALARIO O INGRESO EN ESTA ETAPA DE LA VIDA QUE PERMITA VIVIR CON AUTONOMÍA Y DIGNIDAD.