BRINDIS CON PAN Y AGUA
POR UN 2013 DE LUCHA PARA AVANZAR
EN HACERREALIDAD NUESTROS OBJETIVOS QUE LOGRAREMOSCON LA UNIDAD Y FUERZA CONJUNTA DE LASORGANIZACIONES DE
JUBILADOS, DE TRABAJADORES,
ESTUDIANTES, SOCIALES Y POPULARES.
En un clima de fraternidad y de debate, los delegados expresaron con espíritu combativo las actividades que se despliegan en cada lugar, las experiencias, que fueron dando valiosos aportes. Durante el Congreso se fueron marcando las coincidencias en la caracterización de la situación que estamos atravesando-con particularidades propias de cada lugar, provincia, ciudad, barrio, pueblo-, nuestras propuestas y plan de acción. Con la aprobación de la Memoria y Balance, y de las Resoluciones, culminó el Congreso con la presencia y el saludo de compañeros de diversas organizaciones. Contamos con la presencia y disertaciones del Dr. Horacio Gonzalez, del Defensor de la 3º edad de Ciudad de Bs. As. , Dr. Eugenio Semino, el Padre Luis Sanchez y la presencia y saludo de compañeras y compañeros de organizaciones sindicales, de jubilados, territoriales, sociales y la CTA. Contamos también con la presencia y la palabra de compañeros y compañeras de organizaciones de jubilados, sindicales, sociales, territoriales entre otras, e hicieron llegar su mensaje diputados, periodistas y otros referentes. El Congreso ratificó con mucha fuerza y convicción que la lucha, la unidad y organización es el camino para lograr nuestros objetivos y dio una firme y contundente respuesta a la pregunta: ¿POR QUÉ CONTINUAMOS LUCHANDO? RESOLUCIONES APROBADAS POR UNANIMIDAD 1-NUESTRAS PROPUESTAS DE LEYES Y SU DIFUSIÓN Enviar notas a todos los centros de jubilados, senadores y diputados, concejales, sindicatos, comisiones internas, centrales sindicales y otras organizaciones sociales, pidiendo entrevistas con el fin de que conozcan nuestras exigencias: derogar las leyes 24241 y 24463 de la década de los 90. Requerir la adhesión a la recolección de firmas a nivel nacional, para impulsar el tratamiento del proyecto de Nueva Ley de Previsión Social elaborada por la Mesa y otras Organizaciones de Jubilados presentada en la Cámara de Diputados – expediente 5612-D-12-. Tratamiento de la Ley normalización del INSSPJ (PAMI) –expediente 3743-D-11 organizar a través de la Mesa y en todo el país, acciones con las consignas "el PAMI es de los jubilados y los trabajadores", "Prevención para no enfermar, asistencia médica integral para no morir". Defensa de los tres efectores, entrega de medicamentos sin cargo, elevar las denuncias con presentaciones en las UGL respectivas e implementar su seguimiento por un responsable designado por el Centro o filial de la Mesa. Organizar una jornada nacional de entrega de denuncias concretas en las sedes de cada PAMI. Ley de Vivienda en comodato para jubilados- expediente 6088-D-2011, en la que se plantea que el 10% de la construcción de vivienda pública sea entregada en comodato a jubilados y pensionados que lo necesiten. 2- LEY 21.074 VIGENTE Continuar la lucha exigiendo el cumplimiento de la Ley 21.074 vigente que establece el pago de tres Salarios Mínimos Vital y Móvil en el momento del fallecimiento del beneficiario. En lo inmediato, urgente actualización del Subsidio de $ 1800 creado por el Decreto de Contención Familiar Nº 599/06. 3-PEDIDO DE INFORMES AL INSSJP Ante la ausencia de información pública, impulsar a través de organizaciones de jubilados y sindicales junto con diputados y senadores nacionales, un pedido de informes sobre la situación del INSSJP que será solicitado a sus autoridades por los parlamentarios, con la participación activa de las organizaciones firmantes. 4 -CONTRIBUCIONES PATRONALES A LA SEGURIDAD SOCIAL Exigir el restablecimiento de las contribuciones patronales que fueron disminuidas en la década del 90, prorrogadas por decretos sucesivos del Poder Ejecutivo y que siguen vigentes. 5-UNIDAD DE ACCIÓN Nuestra Mesa, con total y absoluta autonomía, considera necesaria la unidad de acción con todas aquellas organizaciones de trabajadores y jubilados dispuestas a desarrollar medidas de lucha que incluyan nuestros reclamos. 6-FACULTAR AL SECRETARIADO NACIONAL De producirse problemas de salud o fallecimiento de compañeros designados en el Secretariado Nacional, facultar al Secretariado para la designación provisoria de compañeros colaboradores, para cubrir responsabilidades, hasta la designación del nuevo Secretariado en el próximo Congreso. |
Organizaciones de Jubilados
Convocatoria del 41 Congreso Ordinario
Dando cumplimiento al Art.9º Inciso a)del estatuto de nuestra organización
Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados
de la Republica Argentina, convocamos al congreso Ordinario, que se realizará el día 01 de diciembre del año en curso a las 9,00 hs, en el local de la Federación Judicial, sito en la calle Rincón Nº 74 de CABA.
El presidente Honorario Luis Cortadi da la bien venida a los congresales.
Para tratar el siguiente orden del día:
1°) Nombramiento de la Comisión de Poderes.
2°) Informe de la Comisión de Poderes.
3°) Constitución del Congreso.
4°) Nombramiento de dos delegados para la firma del Acta.
5°) Nombramiento de la Comisión de Proposiciones
6°) Lectura de Memoria y Balance
7º) Informe de la Comisión de Proposiciones
8°) Lectura de las resoluciones aprobadas
9º) Cierre del Congreso con compañeros/as, invitados/as
Cada Delegado debe venir con las credenciales emitidas por sus respectivos organizaciones.
Nota: Art. 9no-inc-b) Del quórum: de las entidades afiliadas para la constitución legal es necesaria la presencia de los Delegados de la mitad más uno. Si no existiese el quórum a la hora fijada por la convocatoria, podrá hacerlo media hora después con los delegados presentes.
Por el secretariado de la Mesa Coordinador
Marcos LEVY
Secretario de Organización
Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina
|
jueves, 20 de septiembre de 2012
|
COMISIÓN DE CULTURA Organizada por nuestra Mesa Coordinadora se desarrollan reuniones "para la reflexión y debates de temas de actualidad" con el Dr. Eugenio Semino el 8 de agosto a las 16,30 hs. en nuestra sede, Bartolomé Mitre 1419 1ºA C.A.B.A. con nutrida participación se desarrollo el segundo encuentro. TRES SON NUESTROS PROYECTOS EN EL CONGRESO NACIONAL NUESTRA LUCHA ES QUE SE DEBATAN SE LOGRE EL DICTAMEN Y PASE A SER TRATADO EN EL RECINTO 15 de agosto, 1062 miércoles de los jubilados, a toda lucha Por ello todos los miércoles en distintos lugares del país hacemos actos de presencia y reclamamos por: A las 13 horas frente al PAMI CENTRAL concentramos, por ser parte de la lucha, junto a los trabajadores, profesionales y pacientes del Hospital Dr. Cesar Milstein ( Hospital Francés Nacionalizado en PAMI) el reclamo por el cierre de servicios y discriminación laboral.Permanecen cerrados desde hace mas de 4 años, la Clínica de Cid Campeador, el hogar de Parque Chacabuco. Para terminar con la intervención del INSSJP(PAMI) PROYECTO DE LEY Expediente 3743-D-2011 INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS. CREACION; DEROGACION DE LA LEY 19032 Y SUS MODIFICATORIAS Y EL DECRETO 1157/71. 15/07/2011 El Senado y Cámara de Diputados... I.-PRINCIPIOS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO. Artículo 1- Crease el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados funcionará como persona pública no estatal, con individualidad jurídica, económica-financiera y administrativa, de acuerdo con las normas de la presente ley. A las 15 horas en el congreso en nuestro 1062 MIÉRCOLES DE LOS JUBILADOS junto con organizaciones sociales, territoriales, sindicatos, referentes de la CTA, Diputados/as Nacionales y nuestros Centros, entregamos doscientas mil firmas y lanzamiento de la campaña nacional por un millón de firmasen apoyo a nuestro proyecto de NUEVA LEY PREVISIONAL,por haber perdido estado parlamentario la Diputada Nacional Graciela Iturraspe , junto a otros Diputados/as Nacionales firmantes vuelven a ingresarlo. Expediente Nº5612D-2012 Una Nueva Ley de Previsión, que propone entre otros puntos la creación de un Instituto de Previsión Social ente público no estatal administrado y dirigido por jubilados, trabajadores con participación del Estado. PLANILLA PARA LA CAMPAÑA POR UN MILLÓN DE FIRMAS POR EL 82% MÓVIL PROYECTO LEY PREVISIONAL (Expte. 5612-D-12) RESPALDAMOS EL TRATAMIENTO Y SANCIÓN DEL PROYECTO DE LEY PRESENTADO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN QUE PROPONE UNA REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA PREVISIONAL SOBRE LAS SIGUIENTES BASES. Una Ley conforme los principios de reparto, solidaridad, universalidad, igualdad de trato, movilidad de las jubilaciones y pensiones, administración democrático, responsabilidad del Estado, progresividad y conservación de derechos, autonomía económica y financiera, para garantizar una prestación definida, acorde al principio de proporcionalidad y el carácter sustitutivo de las prestaciones previsionales respecto de los salarios en actividad. Instituyese con alcance nacional el Instituto Nacional de Previsión Social, entidad de derecho público no estatal.Un Instituto administrado por los trabajadores y jubilados, elegidos sus representantes en forma directa y democrática, con participación y garantía del Estado. Los recursos que integran el Fondo de Garantía de Sustentabilidad que serán asignados al pago de las prestacione previsionales.Jubilación ordinaría, jubilación proporcional, jubilación por invalidez; pensión; asignación universal a los mayores de 65 años de edad. El haber mensual de las jubilaciones: ordinaria , por invalidez y proporcional de los trabajadores en relación de dependencia y autónomos será equivalente al 82%móvil de la remuneración mensual asignada al cargo, oficio o función que fuere titular el afiliado, a la fecha de la cesación en el servicio, o al momento de serle otorgada la prestación, o bien del cargo, oficio o función de mayor jerarquía que hubiese desempeñado. Los haberes de los beneficios serán móviles y se aumentarán automáticamente con las variaciones de las remuneraciones del trabajador activo. La jubilación mínima no puede ser menor que el importe del salario mínimo vital y móvil. Los jubilados de leyes anteriores tendrán derecho a acogerse a los beneficios de la presente Ley y en especial al 82% móvil que se establece como pauta de movilidad. Restablecer las escalas de proporcionalidad y el carácter sustitutivo que tienen las prestaciones previsionales respecto de los salarios en actividad. NOMBRE Y APELLIDO DNI/ LC/ LE DOMICILIO FIRMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nuestro tercer proyecto es, Proyecto de Ley de Vivienda en Comodato para jubilados y pensionados. "banco nacional de asignacion universal de vivienda - banauvi -" para beneficiarios del "sistema integrado previsional argentino - sipa -". creacion. Expediente Nº 6088-D-2011 El Senado y Cámara de Diputados... Articulo 1º: créase el banco nacional de asignación universal de vivienda, en adelante BANAUVI, para beneficiarios del sistema integrado previsional argentino (sipa). Articulo2º: a los fines de la presente ley, el estado nacional destinará al BANAUVI el 10 (diez) por ciento de las unidades habitacionales cuya construcción se financie directa o indirectamente, total o parcialmente con fondos del tesoro nacional...
Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina
|
Nuestra solidaridad con los compañeros de la Asociación Docente ADEMYS En nombre del secretariado nacional de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la R.A. expresamos nuestra solidaridad con los compañeros Manuel Gutiérrez y Néstor Di Millia, secretarios de Prensa y Adjunto, respectivamente, de la asociación docente ADEMYS, que son perseguidos por falsas imputaciones, a los cuales se les ha iniciado acción penal, dándose así un paso más en la criminalización de la protesta por parte del gobierno de Macri y de su Ministro Bulrich. Se intenta excluir de la Negociación Salarial a los mencionados compañeros y demás integrantes de comisiones permanentes, intentando dejar a ADEMYS fuera del ámbito institucional donde se debaten cuestiones fundamentales para los trabajadores docentes de la Ciudad y también donde se discute el modelo de la educación futura de la Ciudad de Buenos Aires. Nos solidarizamos con los compañeros y exigimos al Gobierno porteño la inmediata suspensión de cualquier medida que atente contra la integridad física y los derechos políticos y sindicales de los trabajadores de la educación nucleados en ADEMYS. Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina |
En el desarrollo de la lucha de clases en nuestro país, estas conquistas, con sus avances y retrocesos, fueron plasmadas en la Constitución Nacional y en leyes sancionadas como resultado de correlaciones de fuerza en cada etapa concreta. El art. 14º bis de la Constitución Nacional establece taxativamente "…el Estado otorgará los beneficios de la Seguridad Social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable…". La promulgación de leyes que se contraponen con estas responsabilidades ponen de manifiesto el rol de los poderes del Estado, poder formal, subordinados al verdadero poder, el poder real de los grupos concentrados de la economía para el mantenimiento del sistema vigente. El movimiento obrero actuó enfrentando la imposición de modelos asistencialistas, y lograr un sistema público de reparto, con el contenido de la solidaridad intergeneracional entre los trabajadores activos y jubilados. En el año 1958 se sancionó la Ley 14.499 que establecía el 82% móvil de la jubilación, con relación al salario. Ley debatida en asambleas en empresas y gremios. Fue producto de un año de importantes luchas del movimiento obrero, entre ellas la del gremio Bancario y de Seguros que enfrentaron a la dictadura de la mal llamada "Revolución Libertadora", a las intervenciones de los gremios, los despidos, la militarización y cárcel, logrando un triunfo que fue fundamental para la continuidad de la combatividad de bancarios y seguros que tuvieron otro momento muy alto e histórico en la huelga que se inició el 13 de abril del 59. La etapa de la implementación a nivel internacional del sistema capitalista denominado globalización, neoliberalismo, impuso la dictadura genocida del 76 en la Argentina y en otros países de América Latina. Genocidio para abrir camino a los dictados del imperialismo, frenar al movimiento obrero, popular y revolucionario, ejecutar la entrega de nuestras riquezas, de nuestro patrimonio estratégico. Para ello aplicaron medidas de ajuste salarial con marginalidad estructural, desocupación, liquidación de los logros históricos del pueblo. El asesinato y desaparición de militantes obreros y populares, nuestros 30.000 compañeros. A la vez el objetivo era condicionar el futuro de gobiernos surgidos por caminos de la tutelada y restringida democracia del sistema. Durante gobiernos posteriores, y sobretodo en la década menemista, se profundizó esta política, entre otras medidas con la aprobación de las leyes 24.241 y 24.463. Leyes que determinan, entre otros aspectos, que al momento de la jubilación el trabajador recibirá el 40/45% de su salario, luego de haber aportado una parte diferida de su salario o ingreso durante 30/40 años para el reparto a las jubilaciones vigentes y para asegurarse una jubilación que le permita vivir en las mismas condiciones que cuando producía bienes materiales o servicios y era factor directo en la acumulación de ganancias del capital. Gobiernos posteriores congelaron y hasta disminuyeron jubilaciones. La jubilación como sustituto del salario Sólo será realidad si es debatido y abordado por las organizaciones sindicales en todas las instancias, junto con las organizaciones de jubilados. Nuestro sistema jubilatorio se compone de ingresos provenientes de porcentajes del salario, con contribuciones patronales y del Estado en cumplimiento de su responsabilidad. El criterio largamente sustentado por organizaciones de jubilados y sindicales de un haber jubilatorio como sustituto del salario, ha sido reconocido en fallos de la Cámara de la Seguridad Social y acordadas de la Corte Suprema de Justicia. Es fundamental unir esfuerzos para lograr la derogación de las leyes 24.241 y 24.463, leyes retrógradas y reaccionarias, que con algunas modificaciones siguen vigentes. Los discursos y la realidad. El aumento del 17,6% en marzo En el período abierto en el 2003, con el crecimiento de nuestra economía en las condiciones de la demanda internacional, con relación a las jubilaciones se estableció: - Aumentos del haber jubilatorio mínimo sin recomposición de las escalas. Como consecuencia, del 17% de jubilados con la mínima se paso al 75% en esa categoría. Al no haber recomposición de las escalas, los tribunales de la Seguridad Social tienen acumuladas alrededor de 400.000 demandas y se suman a un promedio de 10.000 demandas mensuales por reajuste de haberes. - Incorporación de más de dos millones de jubilados, que no cumplían los requisitos para acceder al beneficio, que cumplimentan con una deducción en sus haberes mensuales. Para esta y otras necesarias medidas se debieran haber establecido partidas especiales en el presupuesto nacional, entre ellas la Asignación Universal por Hijo, el Seguro de Desempleo, el programa Conectar Igualdad y otros rubros, y no ser financiados con los fondos de los aportes y contribuciones provenientes de los trabajadores. - Promulgación de la Ley 26.417, mal llamada de movilidad, desvirtuando su relación con el salario y estableciendo una fórmula con variables de ingresos tributarios y aumentos salariales. Esta ley que determina dos aumentos anuales, en marzo y septiembre, al no modificar la base de cálculo nos lleva a la situación actual: el 75% de los jubilados hoy reciben $1.391,26 netos, que con el aumento de marzo y hasta septiembre será de $1.636,39 netos, o sea, un aumento de $8,18 diarios. - Frente a los discursos exitistas debemos señalar que 4.300.000 jubilados y pensionados cobrará a partir de marzo $ 54,55 por día. A ello hay que sumar un importante porcentaje de jubilados con ingresos superiores a los haberes mínimos que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de un adulto mayor, que la Defensoría de la Tercera Edad de la C.A.B. A. calculó para diciembre/2011 en $3.059. Con este aumento, la inmensa mayoría de jubilados y pensionados se encuentran bajo los límites de pobreza e indigencia reales. - Fin del negociado de las A.F.J.P. La larga lucha por poner fin al negociado de financieras y bancos con las A.F.J.P. se logró con la promulgación de la Ley 26.425 estableciendo un Sistema Estatal Único Integral de Previsión Social (S.I.P.A.). A la vez que se puso fin a las A.F.J.P. dejaron premeditadamente sin resolver el otro aspecto tan determinante como la nacionalización, que es cumplir con la Constitución Nacional en cuanto a la dirección y administración de los fondos (art. 14º bis "…la ley establecerá el seguro social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales y provinciales, con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados, con participación del Estado…". El Decreto 897/07 del Poder Ejecutivo creó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES, con el argumento de asegurar la utilización correcta de los fondos y estableció el monto máximo de acuerdo a las necesidades de ANSES durante un año. En la Reglamentación de la Ley 26.425 se anuló el límite del Fondo y los recursos se utilizan en su totalidad y las han convertido en la segunda fuente de financiamiento del Estado, junto a los del Banco Central, para ser utilizados para cubrir necesidades presupuestarias, con emisión de títulos públicos. Hoy supera los $ 200.000 millones, más de la mitad invertidos en títulos públicos. Es necesario destacar la necesidad de crear un ente público no estatal, un Instituto Nacional de Previsión para que estos fondos provenientes de aportes salariales, contribuciones patronales y del Estado sean destinados a resolver la grave situación de jubilados y pensionados. Nuestra lucha continúa Nuestra CTA incorpora en su plan de lucha, entre otros reclamos, un haber jubilatorio mínimo no inferior al salario mínimo, vital y móvil en la convocatoria a la movilización nacional del 14 de marzo. Convocamos a esta importante marcha a las organizaciones sindicales, de jubilados, sociales, estudiantiles, Derechos Humanos, territoriales, políticas, con quienes venimos compartiendo nuestras propuestas en defensa de los jubilados actuales y los futuros. - Seguiremos luchando porque nuestras justas demandas requieren decisiones políticas, considerando que hay fondos para garantizar la sustentabilidad del sistema. Fondos que deberían incrementarse, entre otras medidas, con contribuciones patronales sin disminuciones, que provienen de la década menemista, con la regularización del trabajo precarizado y en negro, con una profunda reforma tributaria para que los impuestos directos, graven las ganancias hoy exentas, como las transacciones financieras y la evasión en la explotación de nuestros recursos estratégicos, que deben ser nacionalizados con control de los trabajadores y usuarios. La eliminación del IVA en los artículos de la Canasta Básica, por el cual una parte importante del haber vuelve al Estado. Hoy el impuesto indirecto del IVA ocupa el primer lugar en la recaudación tributaria, le siguen las contribuciones a la Seguridad Social y luego el Impuesto a las Ganancias. O sea, plata hay, las decisiones son políticas que tienen que ver con un proyecto de país. Este año seguiremos acompañando con más firmas y movilizaciones hasta lograr el debate y la sanción de las leyes que hemos presentado en la Cámara de diputados de la Nación: Nueva Ley Previsional, que contiene entre sus fundamentos y articulado: 82% móvil sobre el salario del trabajador activo en su mismo cargo, oficio o función. Un haber jubilatorio mínimo no inferior al salario mínimo, vital y móvil. La creación de un Instituto Nacional de Previsión Social. Ley de normalización del I.N.S.J.P. (PAMI), nuestra Obra Social que sigue intervenida indefinidamente. Ley de Vivienda en comodato para jubilados Lucha reivindicativa y construcción de alternativa política Seguimos la lucha con la convicción que por este camino aportamos a la elevación de conciencia de nuestro pueblo. Esta crisis profunda del sistema capitalista podremos enfrentarla con unidad en la acción en todos los planos de la lucha reivindicativa e institucional que aporten decididamente a la acumulación en un proyecto político estratégico. Proyecto que emprendió nuestra CTA impulsando un movimiento político, social y cultural de liberación a partir de una Constituyente Social. En el camino que ya hoy pueblos y gobiernos latinoamericanos que componen el ALBA están avanzando, proyectos antiimperialistas, anticapitalistas y socialistas en las condiciones y características de cada país. MARCOS WOLMAN Secretario de Previsión Social CTA Capital Secretario General Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la Rep. Arg. Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la República Argentina |